Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que suele generar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los vocalistas. Se puede saber que inhalar de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles óptimas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar solamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la mas info respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal tratando de preservar el cuerpo sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a fondo los procedimientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.